LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
¿Qué es?
Tipo de investigación que
describe de modo sistemático las características de una población, situación o
área de interés.
Aquí los investigadores recogen
los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la
información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados,
a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al
conocimiento.
Objetivo:
Su objetivo es llegar a conocer
las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la
descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.
Su meta no se limita a la
recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones
que existen entre dos o más variables.
Etapas:
1. Examinar las características
del problema
2. Definición y formulación de
hipótesis
3. Enuncian los supuestos en que
se basa la hipótesis
4. Eligen las fuentes para
elaborar el marco teórico
5. Selección de técnicas de
recolección de datos
6. Establecen categorías
precisas, que se adecúen al propósito del estudio y permitan poner de
manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas.
7. Verificación de validez del
instrumento
8. Realizar observaciones
objetivas y exactas.
9. Descripción, análisis e
interpretación de datos
Recolección de datos:
El método elegido dependerá de la
naturaleza del problema y de la finalidad para la que se desee utilizar los
datos:
Población total: Muchas veces no
es difícil obtener información acerca de todas las unidades que componen una
población reducida, pero los resultados no pueden aplicarse a ningún otro grupo
que no sea el estudiado.
Muestra de la población: Cuando
se trata de una población excesivamente amplia se recoge la información a partir
de unas pocas unidades cuidadosamente seleccionadas, ya que si se aborda cada
grupo, los datos perderían vigencia antes de concluir el estudio. Si los
elementos de la muestra representan las características de la población, las
generalizaciones basadas en los datos obtenidos pueden aplicarse a todo el
grupo.
Expresión de datos:
Los datos descriptivos se
expresan en términos cualitativos (símbolos verbales) y cuantitativos (por
medio de símbolos matemáticos).
Se puede utilizar uno de ellos o
ambos a la vez.
Ventajas:
Permite una buena percepción en
el funcionamiento de lo investigado en cuanto a la manera en que se comportan
las variables, factores o elementos.
Plantea nuevos problemas y
preguntas de investigación.
Brinda bases cognitivas para
estudios descriptivos o explicativos.
Mayor riqueza en la información.
Estudio en un contexto de
interacción
Acercamiento en situaciones
reales
Permite identificar las
características del evento de estudio
Tipos de investigación
descriptiva:
1. Estudios tipo encuesta.
2. Estudios de interrelaciones.
3. Estudios de desarrollo.
Bibliografía:
Ávila Baray, H. (2006)
Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica. Texto
completo en: completo en
www.eumed.net/libros/2006c/203/.
México.
Tamayo, M. (1999) Serie Aprender
a Investigar. Módulo 2: La investigación. Bogotá, Colombia. ICFES.
Meyer, W & Van Dalen, D. (1978) Manual de
técnica de la investigación educacional. Editorial Paidos.
0 comentarios:
Publicar un comentario